¿De qué depende la fama en ciencia? Todo el mundo sabe quiénes fueron Einstein o Curie, sin embargo pocos identifican a Hilleman, que desarrolló más de 40 vacunas, entre ellas la gran mayoría de las infantiles. Su anonimato, según los expertos, puede deberse a que dedicara su carrera a la industria, pero hay otros factores en la popularidad de una figura científica, como su exposición a la prensa.
Leer más
Un estudio sobre la evolución de las aves encuentra que, a diferencia de otras especies, apenas disponen de armas. Que perdieron los espolones para mejorar su vuelo. Se publicó el mismo día en que la invasión de Ucrania comenzaba.
Un artículo en la revista Science copó recientemente los medios al mostrar que la inmensa mayoría de los casos de esclerosis múltiple se deben a la infección por el virus que provoca la enfermedad del beso. Es un gran trabajo que demuestra que la infección es casi condición necesaria, aunque ni mucho menos suficiente. Sin embargo, este vínculo ya se conocía. ¿Qué supone su publicación para el futuro de la enfermedad?
El sorteo de la Liga de Campeones se repitió tras diversos errores en el primer intento ¿Era necesario? Las matemáticas nos dicen que, para decidirlo, debemos aplicar una ética de principios o de consecuencias. Y que, si todo fue como parece, el enfrentamiento PSG-Real Madrid no tuvo por qué suceder.
Hace 35 millones de años, un gen de autodefensa pasó de un vegetal a una mosca, lo que ahora le permite ser una plaga inmune a pesticidas naturales. Este paso de ADN no a los descendientes, sino a compañeros del entorno, es el primer caso de transferencia genética horizontal que se observa entre una planta y un animal complejo, y que funciona.
Solo existen dos grandes centros de bioseguridad de nivel 3 en España, donde se investiga con enfermedades que pueden saltar de animales a humanos. Entramos en las instalaciones donde se hicieron las pruebas de la vacuna de Hipra contra el SARS-CoV-2, la primera española que ha pasado a ensayos clínicos. Nada de lo que se estudia allí dentro debe salir. No todos los que entran a trabajar logran acostumbrarse.
El color de la lava se debe al calor que desprende. Curiosamente, a temperaturas aún más altas no diríamos “al rojo vivo”, sino “al azul vivo”. ¿Todo cabe?
Tras una conferencia, los hombres suelen hacer más preguntas, lo que perpetúa su mayor visibilidad. Dos propuestas parecen servir para reducir las diferencias. El resumen es: si quieren mejorar en igualdad, pongan a más mujeres encima de la tarima. Y, si pueden, dejen que pregunten primero. (Aunque esto último da lugar a dinámicas aún no bien entendidas: los hombres “parecen perder interés”).
La infección por SARS-CoV-2 afecta de forma variable a las personas, también tras superarla. Puede dar lugar a síntomas que se prolongan el tiempo, con la preocupación de que algunos casos evolucionen a un síndrome de fatiga crónica. Tras un año en el que ha habido mucho ruido, ¿qué sabemos realmente sobre sus consecuencias?
No es fácil encontrar las causas de lo que sucede, tampoco en la biología. Un ejemplo típico de confusión fue el que hizo pensar que el café, y no el tabaco, provocaba cáncer de pulmón. Lo sucedido con la vacuna de AstraZeneca es algo usual con los medicamentos. Los efectos muy raros no los descubren los ensayos clínicos, sino la farmacovigilancia.
A pesar de las muchas investigaciones contra el cáncer, aún se desconoce qué sucede cuando se origina. Según Direna Alonso, que ha publicado en la revista Nature un reciente estudio sobre el inicio del cáncer de páncreas, la clave de este big bang es una combinación de genética y entorno.
Escritor y periodista científico. MD, PhD

Ingeniero de caminos y urbanista

Investigadora postdoctoral y periodista científica

Doctor en biología y comunicador científico