Gambito de dama es una de las últimas series de éxito. Su protagonista, una niña huérfana, es una anti-Amélie con un talento innato para el ajedrez. Su biografía permite plantearse la influencia de las matemáticas en el tablero, la importancia de los referentes en las ciencias, la pregunta de si jugar al ajedrez nos hace realmente más inteligentes.
Leer más
¿Qué es la inmunidad de rebaño o de grupo y de dónde viene el concepto? ¿Es lo mismo inmunidad de grupo que efecto de grupo? ¿Cuál es el papel de las vacunas actuales contra la covid?
La covid amenaza la salud física, pero también la salud mental. Algunos estudios muestran que forzar una sonrisa (sujetando un boli entre los dientes, por ejemplo) ayuda a ver el mundo de forma más optimista. No se trata de caer en frivolidades y autoayudas fáciles, pero sí puede servir para pensar en la relación del cuerpo con la mente, si es que existe una distinción como tal.
El 90 % de los docentes cree en ‘edumitos’, falsas ideas como los estilos de aprendizaje, que pueden perjudicar a sus alumnos. ¿Qué herramientas tiene el profesorado, aparte de su propia experiencia, para saber lo que funciona? Una iniciativa pionera en España se propone acercar a la escuela la evidencia sobre enseñanza de las ciencias.
A mitad del siglo XIX, nadie pensaba que una enfermedad se transmitiera por el agua y no por el aire. El cólera y un mapa cambiaron esa idea.
De entre todas las artes, la música parece haberse impuesto como una de las más consumidas durante la pandemia, en especial durante el confinamiento. ¿Qué tiene la música para acompañarnos y cambiar nuestro ánimo? ¿De qué depende su acción? ¿Por qué en momentos de tristeza preferimos música triste?
A pesar de las evidencias sobre cómo aprendemos, la docencia se ha visto casi exclusivamente como un arte. Ahora puede ser el momento de que esto cambie. En ¿Cómo aprendemos?, un libro del especialista Héctor Ruiz Martín, se recogen principios fundamentales para las escuelas, algunos de ellos sorprendentes. Hablamos con él sobre todo ello.
La distancia de rescate es una distancia inversa a la de seguridad. Nuestra libertad termina ahora a más de un metro de los demás.
Las medidas de distancia social serán imprescindibles hasta la disponibilidad masiva de una vacuna contra el coronavirus. Pero cuando llegue puede darse una disputa feroz entre países para conseguirla. Ahora es el momento de fijar las condiciones que permitan producir y distribuir tanto vacunas como tratamientos de forma universal y asequible. Hablamos con la responsable de Salud por Derecho sobre el tipo de inversiones que se están haciendo y los pasos que habría que dar para lograr un acceso equitativo.
El SARS-CoV-2 muestra múltiples síntomas y complicaciones. Su enorme variabilidad ha despertado la sensación de que es tan distinto a todo lo anterior que exige abordajes radicalmente diferentes. ¿Pero es un monstruo de mil cabezas o solo lo parece por su gravedad y por la avalancha de casos? El peligro proviene de tres vías fundamentales que cientos de ensayos clínicos tratan de cortar.
La respuesta de nuestro sistema inmunitario al SARS-CoV-2 está llena de interrogantes. Un nuevo artículo muestra que los pacientes recuperados generan células de memoria, lo que da esperanzas para una vacuna. La sorpresa es que también las han encontrado en sangre de pacientes recogida antes de la pandemia. Su hipótesis, todavía preliminar, es que los resfriados por otros coronavirus podrían generar protección.
Escritor y periodista científico. MD, PhD

Ingeniero de caminos y urbanista

Investigadora postdoctoral y periodista científica

Doctor en biología y comunicador científico