Categoría: Biomedicina y salud

La medicina atrapada por las palabras
Tan importante es nombrar las cosas como hacerlo bien, y los especialistas ya han dado el aviso: el proceso por el que se bautiza a las enfermedades amenaza a la ciencia médica. Incluso hay quien afirma que lo que llamamos ‘esquizofrenia’ no existe. Una corriente crítica pide que se llame a las enfermedades por lo que son, no por cómo se muestran. De lo contrario, la investigación y los pacientes pagarán las consecuencias.

En el inicio del cáncer: una lupa para investigar el Big Bang tumoral
El cáncer es una de las enfermedades más estudiadas, pero aún no se conocen el proceso y las condiciones exactas que lo inician. Sorprendentemente, un nuevo estudio publicado en la revista Science ha encontrado que, en los esófagos de adultos sin cáncer, hasta la mitad de las células contiene alguna mutación cancerígena. Sus resultados invitan también a plantear nuevas teorías sobre el envejecimiento.

Huelgas de médicos/ Tiempo por paciente y los efectos de la empatía
Limitar el número de pacientes atendidos al día para garantizarles un tiempo de consulta razonable. Es la principal reivindicación de los médicos de atención primaria, protagonistas de huelgas recientes en Cataluña, Andalucía o Galicia. Un tiempo suficiente es fundamental para una atención más empática, y esta suele relacionarse con una mayor satisfacción del paciente, un mayor bienestar y un mejor seguimiento de los tratamientos. Además, una empatía ´adecuada´ podría proteger contra el vacío del médico quemado.

“El 40% de lo que hacemos los médicos es incorrecto”
Vinay Prasad es un oncólogo sin complejos. No le tiemblan la voz ni el pulso a la hora de criticar toda una serie de prácticas médicas que deberían corregirse. Tratamientos y pruebas ineficaces, intereses económicos, ensayos clínicos inadecuados… En su opinión, solo una mejor ciencia podrá dar lugar a una mejor medicina.

La acupuntura, a examen
Un aura de confusión rodea a la acupuntura. No está clara su historia ni las bases de su funcionamiento y, sobre todo, no está clara su supuesta eficacia. Más allá del efecto placebo, los estudios científicos (ya casi 4.000) tratan de examinar su verdadera utilidad.

Contaminación urbana: la ciencia detecta un problema de todos los sistemas
Los estudios científicos están mostrando la magnitud del problema de la contaminación urbana, con consecuencias hace poco insospechadas como su repercusión en el desarrollo cerebral y el aprendizaje de los niños. Los estudios están apuntando también muchas de las soluciones, con indicaciones concretas de las medidas más necesarias y eficaces a adoptar. De alguna manera está señalando y guiando la importancia y la salida a un problema enorme pero de apariencia invisible. Sin embargo, las medidas están siendo lentas y tímidas, y casi ninguna se libra de críticas de uno u otro sector. Este artículo traza un resumen de la situación: el problema, su repercusión, las acciones necesarias, los responsables.

Ciencia, colaboración y ciudad: una revolución contra el alzhéimer
Una visita a la fundación Pasqual Maragall -un ejemplo de colaboración científica y ciudadana- sirve para exponer el fracaso de los fármacos probados en los últimos años contra el alzhéimer y cómo se ha gestado un cambio de visión sobre la enfermedad: un cambio que se dirige a estudiar sus fases más iniciales para que los fármacos logren atajarla desde ahí.

Detectan ocho tipos de cáncer en sangre antes de que se extiendan
Mediante un análisis de sangre, la nueva herramienta CancerSEEK es capaz de identificar ocho tipos de tumores en fases tempranas hasta en el 70% de los casos, lo que dispararía las opciones de tratamiento y curación. Sin embargo, se trata solo de un paso inicial. Estos test de cribado -muy sensibles a problemas como el sobrediagnóstico o los falsos positivos- deben mejorarse antes de plantearse su uso generalizado.

«Si miramos en los sueños podemos descubrir cosas interesantes sobre quiénes somos»
Nos pasamos 25 años de media en nuestra vida durmiendo, pero aún no sabemos para qué sirve exactamente el sueño ni lo que sucede mientras tiene lugar. Las técnicas más modernas están aprovechando electrodos para estudiarlo por primera vez desde dentro mismo del cerebro. Hablamos sobre sus implicaciones con Yuval Nir, pionero en este abordaje.